Seguidores

jueves, 30 de agosto de 2012


                                   Hola compañeros amigos, parceros, amigas y profesores.

                                                                         
                                                     ¡Bienvenido a nuestro blog!

                  El tema de mi compañero Juan Camilo Gutierrez y yo Anderson Erazo Navia                                                            se trata de los animales en peligro de extinción en este caso hablaremos del pato y mas adelante el erizo.




Pato Real Mexicano
Pato Real Mexicano


Nombre común de la especie: Pato Real Mexicano
Status de depredación: En Peligro de Extinción
Nombre en lengua maya: Booxpato
Nombre Científico: Cairina moschata
Características mas importantes de la especie:
Es un pato grande, muy parecido a los patos domésticos. Su coloración es negra, con verde tornasol y sus patas de color gris oscuro. La diferencia entre la hembra y el macho es que el macho tiene una protuberancia roja en la base del pico y alrededor del ojo.
Distribución:
Desde el sur de Sinaloa a Chiapas y de los estados de Nuevo León , Tamaulipas hasta Yucatán.
Descripción de su hábitat:
Se le observa en zonas húmedas, donde la vegetación incluye árboles altos y secos con oquedades que le permitan hacer sus nidos.
Usos tradicionales de la especie:
Caza de subsistencia, es utilizado como alimento, en sustitución del pato doméstico.
Estado de conservación:
CITES Apéndice III y la NOM-059-ECOL-2001 como especie en Peligro de extinción (P).
Acciones de Gobierno encaminadas a su conservación:
Mantenerla dentro de la NOM-059-ECOL-2001. Restauración y de conservación de los humedales, construcción de nidos artificiales con participación de ONG's y habitantes de las zonas costeras con apoyo de Programas de Empleo Temporal.

Cría nueva. Aún no cambia el plumaje al color verde oscuro característico

El erizo:Descripción
Dorso y flancos cubierto de
púas. Externamente es casi
indistinguible del Erizo Europeo
(Erinaceus europaeus). Su tama-
ño es menor y su coloración
algo más clara, sin embargo se
debe de tener en cuenta que las
poblaciones de E. europaeus del
sur peninsular constituyen el
extremo más pálido del gradiente de coloración de la especie, lo que dificulta la distinción.
Otro carácter menos fiable es el
mayor tamaño relativo de las
orejas y la frente algo más despejada, con un límite recto y
transversal entre el pelo y las
púas. A nivel craneal A. algirus
presenta los nasales no estrechados en la mitad inferior, el
tercer incisivo superior (I
3
) tiene
dos raíces y el segundo premolar inferior (PM2
) presenta un
paracono poco desarrollado.
Hábitat
Su distribución geográfica está condicionada por sus requerimientos de
hábitats. Intimamente ligado a pinares, bosques y matorrales mediterrá-
neos secos, próximos al litoral. En zonas de confluencia con E. europaeus
ocupa las zonas más áridas, de hasta 400 m de altitud y precipitaciones
inferiores a los 700-800 mm.
Amenazas
Pese al desconocimiento existente, se sospecha que es una especie en regresión. Además de la mortandad natural, es muy elevada la causada por atropellos en carreteras y autovías. Se considera este factor como causa de desaparición en algunos parajes costeros. Su confinamiento a zonas litorales muy pobladas y con numerosos asentamientos urbanos agrava dicha problemática.
Población
Desconocida. Especie muy poco abundante y difícil de detectar. Se estima
que ha desaparecido en parte de su área original de distribución peninsular. Se desconoce si constituye poblaciones continuas o más o menos
fragmentadas.
Distribución
Se distribuye por las zonas no desérticas del noroeste de África. En la
Península Ibérica sólo ocupa una estrecha franja a lo largo de la costa
mediterránea.
Biología-ecología
Se conoce muy poco sobre esta especie en Andalucía. La información disponible procede básicamente de las zonas donde no cohabita con el Erizo
europeo. Tiene una alimentación omnívora, basada en invertebrados y
vegetales. Actividad crepuscular y reproducción entre abril y octubre. A
diferencia del Erizo europeo, la hibernación no es un fenómeno generalizado y aparecen muchos individuos activos durante todo el año.
Medidas de conservación
Se hace urgente el establecer su área actual de distribución así como del
estado de sus poblaciones. Aplicación de medidas correctoras en la vías
de comunicación (eliminación de barreras lineales, pasadizos, etc.)
como las establecidas para los anfibios y reptiles por el Ministerio de Fomento.
                                                     Hola compañeros amigos, parceros, amigas y profesores.
                                                                         
                                                     ¡Bienvenido a nuestro blog!

                  El tema de mi compañero Juan Camilo Gutierrez y yo Anderson Erazo Navia                                                            se trata de los animales en peligro de extinción en este caso hablaremos del pato y mas adelante el erizo.




Pato Real Mexicano
Pato Real Mexicano

Nombre común de la especie: Pato Real Mexicano
Status de depredación: En Peligro de Extinción
Nombre en lengua maya: Booxpato
Nombre Científico: Cairina moschata
Características mas importantes de la especie:
Es un pato grande, muy parecido a los patos domésticos. Su coloración es negra, con verde tornasol y sus patas de color gris oscuro. La diferencia entre la hembra y el macho es que el macho tiene una protuberancia roja en la base del pico y alrededor del ojo.
Distribución:
Desde el sur de Sinaloa a Chiapas y de los estados de Nuevo León , Tamaulipas hasta Yucatán.
Descripción de su hábitat:
Se le observa en zonas húmedas, donde la vegetación incluye árboles altos y secos con oquedades que le permitan hacer sus nidos.
Usos tradicionales de la especie:
Caza de subsistencia, es utilizado como alimento, en sustitución del pato doméstico.
Estado de conservación:
CITES Apéndice III y la NOM-059-ECOL-2001 como especie en Peligro de extinción (P).
Acciones de Gobierno encaminadas a su conservación:
Mantenerla dentro de la NOM-059-ECOL-2001. Restauración y de conservación de los humedales, construcción de nidos artificiales con participación de ONG's y habitantes de las zonas costeras con apoyo de Programas de Empleo Temporal.

Cría nueva. Aún no cambia el plumaje al color verde oscuro característico

El erizo:Descripción
Dorso y flancos cubierto de
púas. Externamente es casi
indistinguible del Erizo Europeo
(Erinaceus europaeus). Su tama-
ño es menor y su coloración
algo más clara, sin embargo se
debe de tener en cuenta que las
poblaciones de E. europaeus del
sur peninsular constituyen el
extremo más pálido del gradiente de coloración de la especie, lo que dificulta la distinción.
Otro carácter menos fiable es el
mayor tamaño relativo de las
orejas y la frente algo más despejada, con un límite recto y
transversal entre el pelo y las
púas. A nivel craneal A. algirus
presenta los nasales no estrechados en la mitad inferior, el
tercer incisivo superior (I
3
) tiene
dos raíces y el segundo premolar inferior (PM2
) presenta un
paracono poco desarrollado.
Hábitat
Su distribución geográfica está condicionada por sus requerimientos de
hábitats. Intimamente ligado a pinares, bosques y matorrales mediterrá-
neos secos, próximos al litoral. En zonas de confluencia con E. europaeus
ocupa las zonas más áridas, de hasta 400 m de altitud y precipitaciones
inferiores a los 700-800 mm.
Amenazas
Pese al desconocimiento existente, se sospecha que es una especie en regresión. Además de la mortandad natural, es muy elevada la causada por atropellos en carreteras y autovías. Se considera este factor como causa de desaparición en algunos parajes costeros. Su confinamiento a zonas litorales muy pobladas y con numerosos asentamientos urbanos agrava dicha problemática.
Población
Desconocida. Especie muy poco abundante y difícil de detectar. Se estima
que ha desaparecido en parte de su área original de distribución peninsular. Se desconoce si constituye poblaciones continuas o más o menos
fragmentadas.
Distribución
Se distribuye por las zonas no desérticas del noroeste de África. En la
Península Ibérica sólo ocupa una estrecha franja a lo largo de la costa
mediterránea.
Biología-ecología
Se conoce muy poco sobre esta especie en Andalucía. La información disponible procede básicamente de las zonas donde no cohabita con el Erizo
europeo. Tiene una alimentación omnívora, basada en invertebrados y
vegetales. Actividad crepuscular y reproducción entre abril y octubre. A
diferencia del Erizo europeo, la hibernación no es un fenómeno generalizado y aparecen muchos individuos activos durante todo el año.
Medidas de conservación
Se hace urgente el establecer su área actual de distribución así como del
estado de sus poblaciones. Aplicación de medidas correctoras en la vías
de comunicación (eliminación de barreras lineales, pasadizos, etc.)
como las establecidas para los anfibios y reptiles por el Ministerio de Fomento.